Alerta Padres: Cómo detectar un posible Trastorno Alimentario
- Lic. Eugenia Julián
- 3 mar 2018
- 4 Min. de lectura
¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)? Son un grupo de patologías originado por diferentes factores (propios, psicológicos, del entorno cercano, del medio, etc) que se manifiestan en general en edades cada vez más tempranas (en la mayoría de los casos durante la adolescencia), y generalmente predomina en el sexo femenino (aunque la brecha de a poco se va a cortando, cada vez hay más casos de varones con este tipo de trastornos).
Seguramente conocerás alguna de las presentaciones de esta enfermedad:
* Bulimia nerviosa: alterna períodos de ayuno con atracones de comida que luego intenta eliminar de su cuerpo mediante algún mecanismo compensatorio (uso de laxantes, ejercicio extenuante, vómitos, etc). La persona que la padece no necesariamente se la ve extremadamente delgada.
* Anorexia nerviosa: se caracteriza por la restricción alimentaria (ayuno). Generalmente son personas de muy delgadas a desnutridas.
* Sindrome por atracón: ingesta voraz de un gran volumen de alimento en un corto período de tiempo. Luego sobreviene la culpa y la angustia, pero no hay mecanismos compensatorios. En general son personas con algún grado de sobrepeso.
* Trastorno alimentario no especificado: este cuadro presenta características que no son típicas de las anteriores que mencioné. Puede presentarse como una mezcla de las dos primeras o incluir otras características que difieren de una conducta alimentaria normal.
* Sindromes Alimentarios Particulares: vigorexia, ortorexia, dismormofobia, sitofobia, alcohorexia, etc.
Y se incluye desde hace poco tiempo, también a la obesidad como un trastorno alimentario (atención, no estamos hablando de tener algunos kilitos demás, sino de un cuadro más relacionado con la compulsión por la comida).
En esta nota sólo me voy a referir a características de las 4 primeras patologías; dejaremos el tema de la obesidad y los sindromes particulares para otro momento.
Este grupo de enfermedades se caracteriza por la alteración de la imagen corporal y de la conducta alimentaria (cómo como) y/o ritmo alimentario (la frecuencia en que como) y en la implementación de dietas restrictivas, para conseguir un peso ideal, o mejor dicho "irreal" (el deseo es siempre estar más delgado).
Las restricciones en la dieta, el deseo de estar delgado acompañado de un fuerte miedo a engordar y la vulnerabilidad a los estereotipos culturales son características que se destacan en personas que padecen un trastorno de la conducta alimentaria.
La alteración de la imagen corporal es un rasgo sobresaliente; en el consultorio se presentan cuerpos enflaquecidos pidiendo a gritos un plan alimentario para bajar de peso.
¿Pero qué es la imagen corporal? Nada más ni nada menos que la percepción mental del cuerpo (cómo mi cabeza percibe las dimensiones y las formas de mi cuerpo), y esta percepción de uno mismo comienza desde la infancia.
La imagen corporal está muy relacionada con la autoestima y cobra vital importancia durante el período de la adolescencia debido a la vulnerabilidad, consecuencia de las transformaciones biológicas (cambio de las formas debido al desarrollo), demandas psicosociales (los medios, las redes sociales son de gran influencia), inestabilidad emocional, etc.
No debemos confundir la distorsión o alteración de la imagen corporal con la insatisfacción de la imagen corporal! La distorsión de la imagen corporal no mejora con la pérdida de peso, la insatifacción desaparece al llegar al peso "deseado".
¿Cómo puedo darme cuenta si alguien cercano sufre un trastorno alimentario?
Te enumero algunas características:
1. Habla mucho acerca del peso y la figura.
2. Compara constantemente su aspecto físico con el de otras personas, principalmente artistas de televisión o modelos.
3. Ha perdido peso significativamente en los últimos meses.
4. Se pesa constantemente.
5. Visita el baño durante y después de las comidas: en la bulimia se usan métodos compensatorios que son todos aquellos que implementan para evitar una ganancia de peso luego de un atracón, o una supuesta ingesta exagerada de calorías. El método más habitual es el vómito autoprovocado, pero es frecuente también el abuso de laxantes y diuréticos.
6. Se preocupa más por el contenido calórico de los alimentos en lugar de disfrutarlos, su alimentación se basa en alimentos “no engordantes”: en anorexia podemos ver ayunos prolongados, generalmente mayores a un día, con la finalidad de evitar ganar peso; o la estricta selección de alimentos basada en las calorías.
7. Mantiene una actividad física excesiva.
8. Constantemente dice que ha comido fuera, (para evitar comer en casa).
10. Deja de lado alimentos que antes le gustaban.
11. Aumento del consumo de café, té, chicles y/o tabaco.
12. Retraimiento social, Depresión, ansiedad, baja autoestima, baja concentración
13. Cambios constantes de humor.
14. Autoagresiones: marcas en el cuerpo o cortes, o heteroagresiones: es violento con el otro sin motivo aparente.
¿Cuáles son los potenciales riesgos de este grupo de patologías? En distintos estadíos de la enfermedad se observa bradicardia (disminución del ritmo cardíaco), hipotensión arterial (disminución de la presión), desnutrición en distintos grados (que alteran el metabolismo normal), deshidratación, desequilibrios hidroelectrolíticos (siendo el bajo potasio un cuadro grave que puede llevar a una falla cardíaca), hipotermia (descenso de la temperatura corporal), en mujeres ausencia de su período menstrual (sólo por nombrar los más importantes). Todos estos riesgos pueden darse juntos o presentar algunos según cada persona. Pero es importante reconocer que en estos pacientes se encuentra comprometida su vida, cada vez más a medida que pasa el tiempo. Por ese motivo, en ciertos casos se recurre a la internación o al Hospital de día. La enfermedad tratada a tiempo tiene mejor pronóstico.
¿Qué debo hacer si sospecho que un amigo, familiar o alguien cercano (o si te sentís identificada/o con varias de estas características) presenta un TCA? Si sos menor de edad, lo importante es hablarlo con un adulto que pueda mediar para ayudar a esa persona a que acuda con un profesional de la salud.
El mejor tratamiento para este tipo de enfermedades es a través de un equipo interdisciplinario (conformado por médicos, psicólogos, nutricionistas y psiquiatras) ya que estas patologías implican complicaciones clínicas, nutricionales, desórdenes psíquicos y psicológicos que deben ser abordados por los distintos profesionales en forma conjunta para la mejoría del paciente.
Te dejo el dato de una institución que cuenta con un equipo interdisciplinario de trastornos de la conducta alimentaria, del que formo parte, y que podrán asesorarte de la mejor manera:
Centro oro Asociación Civil
Güemes 4710 (CABA)
Tel: 4773-8289/4037
E-mail: centrooro@centrooro.org.ar

Comentarios