top of page

Blog

Cuando la moda, incomoda: Mantequillas de frutos secos

  • Foto del escritor: Lic. Eugenia Julián
    Lic. Eugenia Julián
  • 8 may 2018
  • 4 Min. de lectura



Sus orígenes se remontan al 1900 en Estados Unidos y se creó como un suplemento nutritivo alto en proteínas para personas vegetarianas. Rápidamente su consumo se popularizó, con la creación de una fábrica elaboradora, la Krema Products Company en 1908.

Hasta no hace mucho, era un producto alimenticio que no formaba parte de nuestra lista de compras; ni siquiera se nos hubiera ocurrido tratar de encontrar donde adquirirlas, sólo las veíamos en las películas o series norteamericanas, cuando untaban sus panes con estas mantequillas. Por estas épocas ya las encontramos en dietéticas y hasta se expenden en las góndolas del supermercado… Pero..¿Es un producto saludable? ¿Tiene muchas calorías? ¿Ayuda a bajar de peso?

Para bajarte la ansiedad te digo que las mantequillas de frutos secos pueden formar parte de tu dieta sin problema (salvo aquellos que son alérgicos a los frutos secos), pero existen variedades más saludables que otras y aquí radica la cuestión.

Pero primero te cuento cuál es su materia prima, aunque me vas decir “¡¡es obvio!!” (ojo! aún te puedo sorprender!), y cómo se elabora.


Existen distintas variedades: de maní (es la más conocida y comercializada), de almendras, de castañas de cajú y de avellanas. A su vez, pueden contener agregados de dulce de leche, extracto de vainilla, cacao, etc.

Las mantequillas, que son elaboradas en forma industrial, por lo general contienen, además del fruto seco procesado, agregados de aceites para aumentar su palatabilidad (sensación untuosa en la boca), sal y azúcares para mejorar su sabor; así como distintos emulsionantes y conservantes para evitar que se oxiden (se pongan rancias).


Aquí te dejo un video de cómo es el proceso industrial de elaboración de la mantequilla de maní.




Existen otras versiones comerciales, más saludables y de elaboración más artesanal, que son sin agregados de aceites, aditivos, conservantes, sal ni azúcares, endulzados con stevia (edulcorante natural). Estas serían las recomendadas.

También podemos hacer nuestra propia mantequilla de maní, para ello te aconsejo armarte de paciencia y contar con una procesadora de alimentos con una potencia alta hasta conseguir una consistencia pastosa. De esta manera te asegurás un producto 100% natural..¡y a tu gusto! En youtube encontrarás varios videos que te muestran e paso a paso para que te salga 10 puntos!


La mantequilla de maní es rica en grasas saludables para el corazón (grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en su mayoría) y aporta una buena cantidad de proteínas vegetales (muy adecuado para deportistas vegetarianos, y para los no vegetarianos existen variedades adicionadas con Whey Protein, excelente si querés hipertrofiar masa muscular). También contiene resveratrol y beta-sitosterol, que son sustancias que pueden disminuir el riesgo de enfermedades coronarias. Así como fibra que ayuda al buen funcionamiento de nuestro intestino. Contiene vitaminas, como la Niacina y Vitamina E (es antioxidante y disminuye y previene daños cardiovasculares), y minerales como hierro, potasio, cobre, zinc (interviene en el sistema inmune) y magnesio (controla la presión sanguínea).


Información Nutricional (2 cdas soperas) aportan:

Kcal: 184Kcal

Hidratos de carbono: 3.6gr

Proteínas: 8gr

Grasas: 15.3gr

Fibra: 2 gr.

Esta distribución de macronutrientes (y calorías) difiere según la variedad que elijamos consumir (depende del fruto seco: la avellana es la que más grasa contiene, la de castañas es la que menos aporte de grasas provee, y las de almendra y maní se encuentran en un rango intermedio. También varía si seleccionamos mantequillas con agregados como los que te comenté al principio de la nota).

Según algunos estudios científicos se pudieron comprobar los siguientes beneficios de consumir mantequillas de frutos secos: El consumo frecuente de 1 cda sopera comprobó un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares , sobre todo en mujeres con diabetes tipo 2, que fue la población de estudio.

Las mujeres al ingreso al estudio que consumían mantequilla de maní eran más delgadas, más activas físicamente y tendían a fumar menos. También se observó menos hipertensión, menos colesterol total y LDL, disminución de la resistencia a la insulina, entre otros beneficios, que aquellas que consumían menos cantidad.


Resumiendo: las mantequillas de frutos secos contienen las mismas propiedades y los mismos beneficios para la salud que el fruto seco de origen, siempre y cuando no contengan agregados de aceites, sal y azúcares (no recomiendo las adicionadas con cacao, salvo que sea cacao puro y amargo, ni las que vienen con cookies u otros agregados).


Entonces…¿Puede incorporarlo a mi dieta diaria? SIII..peeero no te olvides que la mayoría de las calorías provienen de las grasas, y si bien la mayor parte son grasas saludables, la mantequilla de maní no es baja en calorías. Con lo cual, si tu objetivo es bajar de peso, no te excedas de la porción diaria recomendada (2 cdas soperas) y disminuí la ingesta de otras grasas de tu dieta (sobre todo grasas animales).


¿Ayuda en mi plan para bajar de peso? Mmm…digamos un sí a medias, porque al tener un tenor graso alto y fibra produce mayor saciedad, la dificultad radica en la cantidad que vayamos a consumir sin olvidar disminuir la ingesta de otras grasas.


Ahora que ya sabés..el desafío será poder comer la porción justa cada día!!


Comments


bottom of page