¿Cómo sé si tengo sobrepeso?
- Lic. Eugenia Julián
- 15 abr 2018
- 4 Min. de lectura
Me parece sentir al unísono la respuesta: Porque lo veo! Porque me lo dice la balanza!
Bueno, comencemos diciendo que esas 2 respuestas que piensan son en parte ciertas; hay sobrepesos que son posibles diagnosticar a simple vista, no? pero se sorprenderían de la cantidad de personas que padecen sobrepeso y aún no lo saben..¿Cómoo???? Siiii..y les cuento ya mismo el por qué.

Comencemos definiendo el concepto de sobrepeso: Es un aumento de la grasa corporal, frecuentemente acompañado de un aumento de peso, cuyo exceso y distribución en el organismo condicionan la salud de la persona.
Bien..si desglosamos estos conceptos, se toma como sobrepeso al aumento de la grasa (y no de otra masa corporal), y agrega el término “frecuentemente” con aumento del peso …por qué?? Porque no siempre un aumento de grasa implica un aumento de peso ¿te parece muy contradictorio?..veremos luego. Y dice también que ese exceso de grasa se distribuye en el organismo de una manera tal que pone en riesgo la salud de una persona. Esto es así porque, pensemos a nuestros depósitos grasos como una alcancía; esa alcancía tiene una cierta capacidad, no? Cuando ya no entra ninguna monedita, hay que empezar a guardar el dinero en otro lado. Esto ocurre cuando existe un exceso de grasa, comienzan a aparecer depósitos anormales (como en hígado, músculo y otros órganos vitales), sería como empezar a tener cuentas en el exterior, y no blanqueadas! Obviamente, eso..a la larga, traerá consecuencias negativas.
¿Cómo evaluamos el sobrepeso?
Para hacerlo en forma rápida y sencilla, los nutricionistas utilizamos el índice de Masa Corporal (IMC o sus siglas en inglés BMI: Body Mass Index). Segurísimo que ya te lo calculaste alguna vez! Pero si no lo conocés, te lo presento:
IMC: Peso Actual (kg)/Altura² (en metros)
Ejemplo: Hombre de 78kg y 1.81mt de talla
78kg/1.812 = 78/3.2761= 23.80
La clasificación sería la siguiente:

Pareciera que con esta ecuación, el asunto de saber si debo comenzar a cambiar mis hábitos estaría resuelto. Pero no es tan sencillo, esta fórmula debe acompañarse, como mínimo, de otras evaluaciones para lograr un diagnóstico completo y más preciso: medida de circunferencia de la cintura (que nos habla de adiposidad intraabdominal), análisis de sangre y evaluación de hábitos alimentarios y de actividad física lo que nos da una perspectiva de cómo va a progresar el estado nutricional a través del tiempo.
Durante muchos años, el IMC fue el juez con el martillo que nos indicaba sobrepeso o no sobrepeso (y a veces sólo por una diferencia de 0.1, una diferencia equivalente a haberme tomado un vaso de agua antes de pesarme). Otro problema con el que nos encontramos, es al evaluar a atletas o jugadores profesionales en algún deporte; ya sabemos que el músculo pesa más que la grasa, con lo cual, personas con alto porcentaje de masa muscular no pasarán “la prueba” del IMC y serán evaluados con sobrepeso (erróneamente): levantadores de pesa, rugbiers, fisicoculturistas, etc.
Dicho esto, el problema radica en que el IMC no puede determinar la composición de ese peso, clave si refrescamos el concepto de sobrepeso “aumento de la grasa corporal…”
Con esto que les estoy contando, podemos mal evaluarnos con sobrepeso, teniendo bajo porcentaje de grasa y gran cantidad de músculo; o incluso tener algún tipo de enfermedad que curse con edemas (y el exceso de peso se deba al agua que retengo), o estar en un rango saludable de peso según mi IMC y tener un alto porcentaje de grasa (lo que sí me indicaría que tengo sobrepeso).
¿Y entonces? Para saber si tengo o no algún tipo de sobrepeso, debería complementar el dato de mi IMC con la estimación de mi composición corporal (para saber si hay exceso de grasa o no).
¿De qué manera lo puedo estimar? Hay varias formas de calcularlo, pero las más usadas y posibles de aplicar en consultorio por su practicidad son: Bioimpedancia y Antropometría.
Bioimpedancia: se realiza frecuentemente con una balanza con electrodos, por el cual se aplica al cuerpo, a través de la piel, una corriente eléctrica de baja intensidad (totalmente imperceptible) que estima el agua corporal total y, mediante ecuaciones, estima la masa grasa (poca agua, mal conductor de la corriente) y la masa libre de grasa (gran cantidad de agua, buen conductor de la corriente).
Como ventajas de la bioimpedancia podemos decir que es un método económico, fácil de aplicar y rápido, y que no es muy invasivo.
Sus desventajas están relacionadas con cualquier circunstancia que provoque una alteración del porcentaje de agua normal en nuestro cuerpo: nivel de hidratación, enfermedades que provoquen cambios en cuanto a retención de líquidos, casos graves de desnutrición, en mujeres varía según el momento de su ciclo, según la composición y cantidad de la comida previa al estudio, no se puede utilizar en embarazadas, atletas profesionales, ni personas con marcapasos, tiene una gran variabilidad en los resultados. Sin embargo, para hacer un seguimiento y complementar en forma rápida al IMC, es un método válido y confiable.
Antoprometría: se basa en la toma de medidas antropométricas en puntos anatómicos determinados. Esas mediciones, deben ser realizadas por personal entrenado y con un instrumental específico, que a través de la toma de pliegues, diámetros, circunferencias y perímetros (complementando con peso, talla y sexo de la persona evaluada) se determina la composición de las diferentes masas del cuerpo.
La antropometría es precisa y exacta (mucho más que la bioimpedancia) si se realizan las mediciones de acuerdo a las normas ISAK (Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría) y su utilización a través del tiempo nos permite a los nutricionistas poder evaluar el estado de nutrición actual de una persona y su evolución en el tiempo luego de haber realizado algún tipo de intervención nutricional y de actividad física.
Ahora ya sabés! Si querés realmente conocer si necesitás mejorar tu peso, no basta con hacer el cálculo del IMC, sino que se requieren de otros métodos complementarios de evaluación que te dirán con mayor precisión tu estado de salud según la distribución de las masas corporales.
Comments