top of page

Blog

Superalimentos: Aloe Vera

  • Foto del escritor: Lic. Eugenia Julián
    Lic. Eugenia Julián
  • 6 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

El Aloe Vera es, desde hace 3000 años, una planta de gran uso medicinal. Existen varias especies de Aloe, pero la especie Aloe barbadensis Miller es la más popular y utilizada en todo el mundo.

Es muy conocida su utilización en forma tópica a través de geles o cremas, incluso en productos cosméticos (jabones, shampoo, cremas post solares, cremas de maquillaje, perfumes, cremas de afeitar, productos para el baño, etc). Pero hace ya un tiempo, comenzamos a ver en exhibidores de dietéticas, la venta de Aloe Vera en forma bebible, como un alimento funcional.



De las hojas de Aloe vera se obtienen tres tipos de productos:

- Un exudado seco, con efecto laxante, llamado también látex de aloe. - Un líquido, tipo gel, usado para productos dermatológicos, y además es utilizado en forma de bebida como suplemento dietético (como el que se muestra en la foto). - El aceite, usado en la industria cosmetológica.


¿Qué podemos decir de su composición nutricional?

- El Aloe Vera es de bajo valor calórico y contiene muchísima agua (exactamente 98.5%).

- Sus hidratos de carbono son básicamente azúcares y otros hidratos más complejos. Contiene fibra, como el glucomanano; que es una fibra soluble (esto quiere decir que capta mucha agua formando geles en el intestino, de ahí su acción laxante). Además, esta fibra es muy efectiva para combatir la obesidad por la sensación de saciedad que produce, disminuye los niveles de glucosa e insulina (puede deberse a que retrasa el vaciado del estómago, con lo cual la glucosa llega a intestino para absorberse en forma gradual).

- En estado fresco (en la planta) se han detectado 17 aminoácidos, siendo la Arginina el principal (interviene en afecciones del corazón, disminuye la presión, etc).

- También contiene algunas vitaminas: tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina (B3), ácido fólico, Vitamina C; A y E; y minerales como calcio, fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso, cobre, cromo, cinc.


¿Cómo puedo consumir el jugo de Aloe Vera?

Se puede consumir directamente o mezclado con leche, jugo de frutas, yogurt, compotas (no someter a cocción),etc.


Veamos las propiedades que se le atribuyen:

· Acción desinfectante.

· Antiviral y antibacterial

· Laxante, mejora sangrado en intestino y tiene actividad colerética (aumenta el flujo de bilis al intestino evitando la constipación).

· Protección contra la radiación

· Antiinflamatorio

· Estimula el sistema inmune

· Mecanismos contra enfermedades y afecciones de la piel: dermatitis, psoriasis, quemaduras.

· Gran poder antioxidante (por la presencia de compuestas fenólicos)

· Mejora la circulación


Pero ¿Cuáles son los beneficios demostrados hasta el momento?

En cuanto a su acción contra enfermedades de la piel, vamos aclarar que se demostró su efectividad para heridas leves, quemaduras e inflamación de la piel, no existiendo hasta el momento suficiente evidencia en psoriasis y dermatitis.

Respecto a la bebida de Aloe Vera, The Natural Standard Research Collaboration concluyó que el uso oral del gel de Aloe vera es seguro respecto a sus posibles efectos hipoglucemiantes, y, aunque no es concluyente, hay “alguna evidencia” de un efecto favorable del Gel de aloe vera tomado por vía oral en Diabetes tipo 2, colitis ulcerosa y la estabilización del cáncer metastásico.

A nivel gastrointestinal, como su posible efecto favorable en úlceras y enfermedad inflamatoria del intestino, la evidencia no tiene consistencia por el momento.

En un ensayo de 3 meses con 58 pacientes con síndrome de intestino irritable, no se encontraron pruebas que sugieran que el Aloe vera tenga algún efecto beneficioso (Davis et al., 2006 ).

Un estudio reciente donde se evaluó la eficacia en el tratamiento de la colitis ulcerosa produjo resultados alentadores y positivos, aunque no se pueden afirmar con seguridad sus beneficios en esta patología.


Si bien se le han atribuido al Aloe Vera una gran cantidad de beneficios para el organismo aún queda mucho por determinar sobre sus mecanismos de acción y continuar investigando otros componentes del Aloe y sus efectos en la combinación con otros alimentos, nutrientes y/o drogas. Sin embargo, analizando su composición nutricional (vitaminas y minerales), podemos incluirlo como un alimento funcional dentro de nuestra dieta diaria; ¿cuánto? 1 cucharada sopera 1 o 2 veces al día.


¿Puedo tomarlo libremente o tiene contraindicaciones?

Atención, si te encontrás dentro de alguno de estos grupos, NO deberías consumir Aloe vera sin indicación médica:

Alergia al ajo, cebollas y tulipanes

Embarazo: La OMS declaró que el uso de Aloe vera como laxante durante el embarazo puede presentar posibles efectos toxicológicos en el embrión y el feto.

Enfermedad renal o cardíaca: el uso prolongado de látex de Aloe vera se ha asociado con diarrea acuosa que produce un desequilibrio electrolítico. Por lo tanto, el látex de Aloe vera está contraindicado en pacientes con antecedentes de trastornos renales o cardíacos.

Pacientes que toman diuréticos

Diabéticos con drogas hipoglucemiantes.



Kommentarer


bottom of page